GSMA Open Gateway Telefónica (y resulta no ser tan Open)

Post with image

El 6 de Febrero de 2024, el GSMA (Asociación de operadores móviles) publicó una nota de prensa por la que los operadores asociados lanzaban un servicio antifraude y de identidad digital, nace Open Gateway, un puente abierto entre operadores con el que poder desarrollar soluciones con el que las empresas aumenten eficiencia, creen oportunidades, reduzcan el fraude y hagan del mundo un lugar mejor.

El servicio promete que a través de una API, las empresas van a poder realizar consultas a los operadores telefónicos con los que poder validar cosas como:

  • Number verification: Verificar el número de teléfono, lo que permite ahorrarse el engorroso paso de envío de SMS o sistemas similares
  • SIM Swap: Saber si un número ha cambiado de tarjeta SIM ultimamente

Después operadores como Telefónica han ido ampliando con APIs para más servicios

  • Device Roaming Status: Saber el estado de Itinerancia de un dispositivo.
  • Home Devices QoD: Conocer y configurar la calidad del servicio de dispositivos conectados a WiFi
  • (y muchos más)

Aparece en el radar, Investigamos y nos ponemos en contacto

Hace un par de semanas mediante un post de Linkedin que no guardé, me enteré de su existencia, concretamente de la de Telefónica, tras un poco de búsqueda y en base a la información del portal que han creado para Telefónica Open Gateway nos apuntamos para ver qué ofrecían al calor de este párrafo y algunas de las frases que aparecen en la sección para partners:

Desde Telefónica, impulsamos la colaboración entre operadores, desarrolladores y compañías tecnológicas, acelerando la transformación digital y abriendo nuevas fuentes de ingresos tanto a nivel local como global.

Telefónica Open Gateway

(Llamadme iluso, yo con en ese párrafo vi una oportunidad de crear un producto o servicio con el que dar un salto cualitativo teniendo a Telefónica como proveedor, que se vió reforzado por las ventajas de «¿Por qué inscribirse en el Partner Program?»)

Con lo visto hasta ahora, parece interesante el programa de Partners ya que ofrecen tres niveles:

  • Indirect Partner: Usas la API de Telefónica trabajando a través de un Partner directo (Channel Partner)
  • Direct Partner (Cliente Directo): Usas la API directamente y trabajas directamente con Telefónica
  • Direct Partner (Channel Partner): Eres un reseller de la API para terceros, Tu vendes la solución y trabajas con Telefónica.

Y tienen un flujo bien trabajado para guiarte por el proceso que más se adapte a tí

Tras apuntarte te dan acceso a un área privada en la que te explican en qué consisten las APIs y te marcan un Journey con los pasos a seguir

Completamos todos los pasos y llegamos al punto de agendar la llamada en un flujo realmente rápido: nos apuntamos el Miércoles 12 de Marzo, el Viernes 14 ya teníamos la agenda con el asistente que nos ayudaría en los próximos pasos aunque finalmente se produce el día Lunes 19.
Reunión espectacular, están acostumbrados a contar el a,b,c para empezar y sin embargo venimos con los deberes hechos explicando que hemos visto el material, en qué casos lo queremos aplicar y le contamos nuestro caso haciendo un Órdago: Nos dedicamos a la captación de leads con un volumen bastante interesante con lo que la API nos ayudaría a mejorar el Scoring y nuestro interés es ser Partner Directo como Cliente aunque como también hacemos consultoría para otras empresas estaría bien explorar cómo funciona el tema de Channel Partner.
Como es lógico dice que tiene que consultar porque el no tiene tarifas ni próximos pasos y nos convoca a una segunda reunión con otra persona.

Bajada a la realidad: no es tan Open

En la segunda llamada empiezan otra vez hablando de la parte mas técnica, cuando nuestro interés es ir a la más operativa y de negocio, poco a poco desaparecen las opciones de Partner Directotodas las opciones que dejan son mediante Channel Partner (y tiene sentido según lo que explicaron).
La llamada termina con mal sabor de boca por mi parte porque mis expectativas eran otras, un ambiente enrarecido porque les expuse que lo que estaban ofreciendo en la web era un mensaje cuando la realidad es que son un filtro previo para pasarlo a resellers (Channel Partners) y la promesa que enviarán un listado con los Channel Partners con los que trabajan (Spoiler: no la enviaron).
Para mi sorpresa, cuando ya pensaba en reclamar ese listado de colaboradores con los que poder empezar a hablar, recibo un mail convocando otra reunión que aceptamos.

En esa tercera comercialmente no avanzamos nada, pero si explican un punto técnico interesante: hay una API de calidad de servicio que si ofrecen directamente (y en la anterior reunión se quedó en el tintero, la explicamos más adelante) volvemos a comentar el tema de los Channel Partners y descubren que, un supuesto listado con esos proveedores que debería haber en su web no está (promesa de subsanación)

¿Por qué tiene sentido acabar en un Channel Partner?

El servicio se basa en preguntas y respuestas fáciles:

Verificación de Número ¿Es este el número +34 666 66 66 66? (respuesta Verdadero o Falso)
Conoce a tu Cliente Datos ¿Se llama «María del Carmen Fernández López»? (Respuesta un % de similitud)

Esas preguntas se hacen sobre los números activos de la compañía que los tiene y cuando haces las peticiones a Telefónica, la haces a los números de su red, por lo que tendrías que tener acuerdos con cada uno de los operadores y ser un Integrador de varias APIs.

¿Cuál es el matiz de la tercera llamada? que la API de Calidad del Servicio si la ofrecen directamente.

Conclusión: Buena idea, Ejecución comercial mejorable

Que exista un servicio para poder validar si existe ese teléfono, si ha cambiado la SIM o todas las opciones que permite es maravilloso y habilita a las empresas para poder eliminar el fraude o establecer procesos de Onboarding con menos fricción y más seguridad.

El «pero» viene a cómo está implementado el sistema comercial:
¿Qué sentido tiene que tengas que pasar por el proceso de Sandbox de telefónica si después vas a tener que usar la API del Channel Partner?
¿Por qué indican que se puede ser Direct Partner (aunque lo tengas que hacer operador a operador) y son necesarias varias reuniones para descubrir que no es posible?
¿Por qué se cierra la opción a que se cree un nuevo Channel Partner? (Según sus palabras es un grupo cerrado)

Si tienes preguntas, matices o lo que sea no dudes en Comentar o mandarme un mensaje por Linkedin

Leave a reply

Your email adress will not be published. Required fields are marked*